Cuentos mágicos del Tíbet


Uno de los mayores conocedores de la cultura tibetana y de los mejores traductores del idioma tibetano al traductor, se aleja en este libro de los grandes temas de la filosofía y religión tibetanas, por los que suele pasearse muy a gusto, para brindar al lector una muestra de la literatura popular tibetana. Casi mejor sería decir una muestra de las literaturas populares tibetanas, pues a lo largo del libro se presentan no sólo algunas historias mágicas como el título anuncia, sino todo un recorrido por los distintos géneros de la literatura de este país.
Como se puede imaginar, al presentar una literatura eminentemente popular, el autor huye también del lenguaje complejo y los nombres tibetanos, algunas veces imposibles casi de leer para el occidental medio, para seguir el criterio de facilitar la lectura a los no iniciados en temas del budismo o a los poco conocedores del Tibet, así como “agilizar la lectura de algunas historias que, en su versión original, aparecen plagadas de repeticiones, frases estereotipadas, o incisos y digresiones que muchas veces no aclaran, sino entorpecen, el discurso narrativo y fatigan al lector.

El libro, acompañado como todos los de esta colección por una breve separata, en este caso firmada por el propio autor, y dedicada a presentar “La Literatura Tibetana”, en siete grandes secciones. La primera de ellas, dedicada a las narraciones míticas tibetanas, presenta la mitología básica para entender la cultura tibetana, desde el origen de los tibetanos a partir del apareamiento entre un mono, que al igual que en otros pueblos culturalmente relacionados con los tibetanos pierde su cola en el proceso de humanización, y una ogresa, representante para nosotros de las antiguas sociedades matriarcales posteriormente denostadas, a las relativas  a la fundación de Lhasa, los primeros reinos tibetanos, y algunos de los episodios clave en la historia de la religión tibetana.

El segundo capítulo, mitos y leyendas populares, es el más breve y el de menos interés, supongo que debido principalmente a que ese es el tema más tocado en otras antologías. Los “Relatos de Amor y Muerte”, varios de cuyos ejemplos son traducidos en el capítulo tercero, constituyen todo un género literario entre la literatura popular tibetana. Cuentos con  una factura semejante, no carentes de interés. En la capítulo cuarto se presenta otro nuevo género particular de estas tierras: “historias contadas por un cadáver prodigioso”, en el que un cadáver que se niega a ser trasladado del lugar donde descansa, debe contar cuentos tan maravillosos que hagan hablar al joven que se empeña en trasladarle, pues si consigue que éste hable, vuelve a su lugar de descanso eterno. Cuentos clásicos y a la vez originales. La sección dedicada a las fábulas también es ciertamente breve. Va seguida por unos cuantos de los episodios protagonizados por el pícaro Aku Tonpa, con quien ya estarán familiarizados los lectores de literatura tibetana. Una vez más Aku Tompa consigue engañar a los terratenientes locales para ayudar a los siempre oprimidos siervos y esclavos.

La séptima sección, considerada segunda parte del libro, resume en forma de cuento algunas de las obras más populares del teatro tibetano. Aunque las seis obras que se presentan son completamente originales, hay una serie de enseñanzas éticas y morales comunes a todas ellas, y a la vez una serie de episodios que podríamos decir también son narrados casi en paralelo. Esto permite al lector asomarse a los argumentos que hacen vibrar el sentimiento de los espectadores.

nm

Aunque el libro está dedicado al público en general, o tal vez precisamente por eso, el texto acaba con un centenar de anotaciones que permitirán al lector comprender perfectamente las historias presentadas.

Como en todas estas obras de recopilación de narrativas populares, la calidad de las obras es muy variable, aun siendo todas ellas tremendamente informativas, en algunas la tensión crece hasta alcanzar ciertamente algunas cimas narrativas mientras que otras no acaban de conmover el corazón del lector. El conjunto en sí, es altamente recomendable, por sus aportaciones al conocimiento de la literatura tibetana, por la posibilidad de asomarse a dicha cultura, y la de disfrutar, algunas veces, algunas de las más bellas piezas de su literatura popular.   

Preciado Idoeta, Iñaki. Historias mágicas del Tibet. Miraguano. Madrid. 2012.

Copyright www.chinaviva.com 2000-2013