home · viajes · libros · etnias · cultura · horóscopo · fotos


El Año del Caballo


Ante la llegada del Año del Caballo el 31 de enero de 2014, presentamos aquí algunos datos sobre la importancia del caballo en China.

El caballo es uno de los animales más importantes en la historia, cultura y religión de China. Protagonista de pinturas y poemas, eje central alrededor del que se vertebran algunos de los más importantes razonamientos filosóficos y políticos, es a pesar de ello un animal extraño y misterioso para los chinos.

La aparición del caballo en China está envuelta en un halo de misterio sobre el que los investigadores no acaban de arrojar una luz definitiva. Por una parte se han descubierto restos de caballos de considerable antigüedad, algunos tal vez del tercer o cuarto milenio antes de nuestra era, pero por otra parte, estos restos son tan extraños y dispersos, que no se consideran como prueba fehaciente de la domesticación del caballo en este país, ni de su inequívoca vinculación con el hombre.

El caballo irrumpe con todo el vigor que su movimiento caracteriza en los últimos siglos de la dinastía Shang, hacia el año 1200 a.n.e., cuando el motivo de dos caballos y un carro de guerra aparece repetidamente en las tumbas de la época.  Creen los expertos que en esos años remotos, los ejércitos feudales aún no estaban estructurados en torno a los carros de caballos de los nobles, sino que constituían fundamentalmente  un elemento ritual que además permitía a los reyes Shang observar la batalla desde una posición elevada. De esas mismas fechas se han descubierto un buen número de fragmentos oraculares en los que se pone en evidencia que los caballos blancos realizaban un importante papel en los rituales religiosos de la época. El papel del caballo como elemento de transporte tanto en el plano material como en el espiritual, constante a lo largo de la historia china, ya estaba presente en esa época tan remota.

Como medio de transporte el caballo ha sido protagonista de los momentos estelares de la historia china, tanto, que se podría afirmar sin dudar que sin la presencia del caballo la historia de este país habría sido completamente distinta.   

Hacia el año 1.100 a.n.e esa dinastía Shang que había dado origen a la primera cultura china, incluyendo la creación de los caracteres, el culto al cielo, etc., fue derrotada por la dinastía Zhou, que viviendo en las regiones situadas al Occidente de los Shang, utilizaban de manera sistemática el caballo como arma de guerra. Conviene recordar que estos Zhou, con su política de expansión territorial mediante la concesión de feudos periféricos a familiares y aliados de la casa imperial, consiguieron la primera unificación del territorio chino.

 

No puede ser casualidad que la unificación de China en el año 221 a.n.e tuviera  lugar bajo la dirección precisamente de un primer emperador Qin Shihuang estrechamente relacionado con la cría de caballos y las tácticas guerreras de los pueblos del oeste.

Unos años después, la sed de caballos de la dinastía Han, que los consideraban necesarios para combatir las incursiones guerreras de los imperios nómadas del norte de China, llevó al emperador Han Wudi a enviar las expediciones en busca de los famosos caballos de Fergana que abrirían la comunicación entre China y Occidente mediante la que luego se denominaría Ruta de la Seda.

El caballo fue también protagonista de la rápida conquista del norte de China por parte de los nómadas mongoles de Gengish Khan y sus sucesores.

En la China antigua la figura del caballo era considerada como la montura en la que las personas muertas se dirigían al otro mundo. Todavía quedan numerosos vestigios de estas creencias, desde los numerosos caballos desenterrados en las tumbas antiguas, hasta el papel simbólico de esos caballos de papel que hoy en día se queman en algunos rituales funerarios, y sobre todo los rituales que aun se celebran entre algunas minorías. En tumbas antiguas se ha descubierto el bocado de un caballo con las palabras  “Asistente celestial” sugiriendo el papel del caballo en el viaje del espíritu. 

Este simbolismo del caballo entronca con tradiciones casi universales, especialmente patentes entre los pueblos siberianos. “Animal funerario y psicopompo por naturaleza… El caballo lleva al difunto al más allá: realiza la ruptura de nivel, el paso de este mundo a otros mundos, y por eso desempeña también un papel de primer orden en algunos tipos de iniciación masculina.” (Eliade 2001: 359). El caballo tiene en muchas culturas un aspecto funerario. Es la imagen mítica de la muerte y por lo tanto incorporado en la técnicas arcaicas del éxtasis. El caballo lleva o guía al muerto al otro mundo.

Estas tradiciones se mantienen en la religión popular de China, y en los rituales de algunas minorías. Así entre los Naxi de la región de Yongning el ritual funerario de lavar el caballo dura tres días. Durante el mismo el chamán Dongba lee las escrituras de la historia del caballo mientras que le rocía agua. Entonces la gente grita: “Monta el caballo”, animando al espíritu del muerto a que vuelva a la tierra de los antepasados, y se pone de rodillas para dar su despedida al muerto. Entonces el Dongba le explica que tiene un gran camino por delante y que podrá llegar cómodamente a las tierras de los antepasados sobre ese caballo (Yang). En otras zonas ese caballo es cargado con comida para el viaje al mundo de los espíritus, o se cree que todos los males son cargados en ese caballo y lanzados a la tierra de los enemigos. (Rock 1972: 414, 492). La escritura del Origen del Caballo es usada por los chamanes Dongba para rescatar las almas de los muertos, conocida como “presentar un caballo funerario”, en realidad los hijos del muerto presentan a su padre ese caballo que le llevara a las tierras de los antepasados como agradecimiento por que les haya criado.

 
 

La minoría Yi cree que hay varios tipos de caballos que intervienen en el funeral, llamados “Caballo del palacio de la luna”, “Caballo para llamar a las almas”, “Caballo del dios de la puerta”, “Caballo del dios de la riqueza”, “Caballo de la felicidad”, cada uno de ellos con unas funciones diferentes. Y entre los Hani, relacionados con ellos, una forma educada de referirse a la muerte es decir que "se fue a caballo". (Lewis y Bai 2002: 95) Ellos también piensan que cuando los antepasados vuelven a la casa durante algunas de las ceremonias más importantes, lo hacen montando a caballo, por lo que realizan distintos rituales en los que se presentan ofrendas a los caballos de los antepasados (Lewis 1969).

Esa capacidad del caballo de servir como medio de transporte en el otro mundo se pone de manifiesto también en las sesiones chamánicas, en las que el caballo es invocado para que traslade al chamán desde el plano consciente de la realidad, al plano chamánico. Una tradición que entronca con las presentes en la región de Siberia, y que por otra parte se extiende hasta las regiones del sur de China habitadas por las minorías. El caballo es utilizado por el chamán, en textos distintos, como medio para obtener el éxtasis, esto es, la salida de uno mismo que hace posible el viaje místico... el caballo permite a los chamanes volar por los aires y llegar al cielo. No es el carácter infernal y funerario el que domina la mitología del caballo: éste es una imagen mítica de la muerte y, en consecuencia, pertenece a las ideologías y a las técnicas del éxtasis. (Eliade 2001: 359)

Entre estas poblaciones a veces se realiza el sacrificio del caballo cuando el chamán va a ascender a los cielos, para lo que se elige un caballo de color claro. El chamán persigue el alma del caballo que se supone que ha huido. Y la lleva a un corral donde finge su captura, allí bendice al animal y le mata con la ayuda de las personas presentes, sin dejar que una gota caiga al suelo. Tras ofrecer huesos y piel a los ancestros y deidades tutelares, la carne es comida ceremonialmente. A la tarde siguiente se ofrece su carne a los Señores del Tambor, es decir a los espíritus que representan los poderes chamánicos de la familia. (Stutley 2002: 22, 32) El tambor es el caballo del chamán, “La figura del caballo está dibujada sobre el tambor altaico; se considera que el chamán va al cielo sobre su caballo mientras toca el tambor.”

En China el chamán a veces imita el ruido de las pezuñas del caballo en el que monta al infierno. Usa un asistente llamado en chino pezuña de caballo por su velocidad y vigor.  Hay leyendas de caballos mágicos que en un tiempo increíblemente corto pueden volar al cielo o cubrir grandes distancias de un lugar a otro (Graham 1961: 82).

Dibujos en tablas de la minoría Yi son utilizados en las ceremonias religiosas por los monjes taoístas. Son dibujos de caballos grabados en una tabla y luego coloreados de rojo, verde o amarillo que se utiliza en bodas, funerales, ceremonias por los dioses y de expulsión de los espíritus.

La mayoría de las chamanes Nong (hoy en día una rama de los Zhuang) utilizan un espíritu auxiliar, que se revela con la forma de un caballo, llamado pag, este espíritu no muere, y a la muerte de un chaman, irá a otro. El chaman usa ese caballo durante el ritual para alcanzar el Jardín de las Flores, ya que según sus creencias en ese jardín viven los pag y otros espíritus, allí están también los dobles de las almas de los niños. (Walter y Fridman 2004: 722-23).

Ya que el objetivo de esta breve nota no es mostrar de forma exhaustiva los significados y simbolismos de la imagen del caballo en la cultura china, sino señalar únicamente algunos de los más interesantes y singulares, consideramos que estos ejemplos son suficientes, animando a los lectores curiosos a emprender cada uno sus propias investigaciones.

Texto y fotos: Pedro Ceinos Arcones

Bibliografía:

Eliade, Mircea. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. FCE. 2001.
Graham. David Crockett. Folk Religion in Southwest China. Smithsonian Institution, 1961
Lewis, Paul.  Ethnographic notes on the Akhas of Burma. 1969.
Lewis, Paul and Bai Bibo. Hani Cultural Themes. 2002
Rock, Joseph F. A Na-khi-English Encyclopedic Dictionary. 1963 & 1972, 2 Volumes.
Stutley, Margaret. Shamanism: An introduction. Rouledge. 2002.
Mariko Walker and Eva Fridman. Encyclopedia of Shamanism, ed.  2004.
Yang Jiehong .  Water in Naxi traditional culture. Comunicación personal.

 

 


Para saber más sobre Yunnan: Guía cultural de Yunnan

Copyright www.chinaviva.com 2000-2018