La metáfora imperial: Religión popular en China

Feuchtwang, Stephen


Una de las primeras incursiones modernas en el poco conocido campo de las religiones populares de China, muestra un sistema de creencias, al margen de los ritos oficiales, en el que personajes históricos deificados con el paso de los años juegan un papel semejante al de los santos de la tradición cristiana, como intercesores, en nombre de los fieles, ante las altas jerarquías de la religión. Esos cultos locales, objeto en muchos casos de la devoción y en todos, de ceremonias destinadas a renovar el pacto de compromiso con sus fieles, tienen una serie de características poco estudiadas.

La comunicación con las deidades locales, establecida con el humo que se eleva desde un incensario, y reproducida en templos satélites mediante cenizas llevadas del incensario original, sufre unos vaivenes que podrán depender de muchos factores, la efectividad percibida por los fieles para satisfacer sus demandas, la importancia adquirida en el entono social de las familias que iniciaron el culto, la llegada incluso de deidades foráneas que consideradas más efectivas, puedan desplazarles, etc.

Su objetivo principal parece haber sido proteger a la población contra los espíritus errantes que pueden causar enfermedades y otras calamidades. Estos espíritus errantes son las almas de las personas que han muerto y sin nadie que les realice sacrificios y les mantenga en su casa como ancestros, se convierten en malvados demonios. Estos cultos territoriales, celebrados en ocasiones determinadas, fueron una constante a lo largo de la historia imperial, de tal forma que todo el paisaje chino estaba dividido en distintos cultos territoriales, modelados según los cultos a los dioses de la ciudad, seguían una jerarquía descendente que imitaba la burocracia imperial.

Objeto de peregrinajes anuales, estos templos locales, y las actividades que se realizaban en los mismos, tenían una importancia enorme en fomentar la cohesión social de los habitantes de una zona, y en algunas ocasiones, establecer una respuesta común ante diferentes retos surgidos de las condiciones políticas, económicas o naturales.

El estudio del autor, en una aldea de Taiwán, muestra que la mayoría de los cultos locales de la zona se establecieron por emigrantes procedentes de distintas partes de la Provincia de Fujian, siendo de hecho una continuación de los cultos locales de la población emigrante.  

El libro, del que estas breves líneas apenas son una exposición de su estructura, proporciona numerosos datos sobre la vida espiritual de las clases populares en la época imperial, el concepto de alma, espíritu y demonio en la religión tradicional china, los cultos ancestrales que han caracterizado a su sociedad, los poco estudiados Templos de las Murallas y Fosos, centro de la vida ritual en cada población, el ritual taoísta de equilibrio cósmico conocido como jiao, descrito con todo detalle, así como la forma en que una sociedad moderna, en el Taiwán de los años sesenta del siglo XX, contempla estas sus tradiciones religiosas seculares. No cabe duda que es un libro imprescindible para todos aquellos interesados en conocer el funcionamiento de la sociedad china durante la época imperial, así como la relación de la población común con sus ancestros, dioses, espíritus y demonios.

Stephen Feuchtwang. La metáfora imperial. Religión popular en China (Bellaterra, 1999)

Copyright www.chinaviva.com 2000-2011