Libros sobre el Tibet



Josep Lluís Alay. Historia de los tibetanos. Milenio. 2002.

Historia de los tibetanos describe de una forma comprensible y al mismo tiempo rigurosa, los episodios más trascendentales de catorce siglos de historia: desde las conquistas de los legendarios emperadores tibetanos hasta los momentos más dramáticos del conflicto político moderno. El libro lleva al lector a conocer los aspectos más importantes de la civilización del Techo del Mundo, como son la lengua, la literatura y la religión, elementos imprescindibles para entender la idiosincrasia de los habitantes del País de las Nieves. El autor huye de los tópicos y presenta un país que ha interactuado siempre de una manera ininterrumpida con sus vecinos del Asia Central y muestra, con énfasis especial, la relación directa que une a los tibetanos y a los mongoles. Así mismo, el libro presenta las claves más relevantes del actual conflicto lingüístico, religioso, social y político entre los tibetanos y China y hace algunas revelaciones inéditas sobre la situación política actual del Tíbet.

Anónimo.- Cuentos y leyendas del Tibet. Miraguano. 1996

La presente selección incluye un buen panorama de la mitología básica del Tibet, algunas de sus fábulas más interesantes, y una cuidada selección de los cuentos populares más representativos del Techo del Mundo.

M.V. Bokar Rimpoche.- Tara-la manifestación femenina de la divinidad. Chansol. 2003. 165 pags.

Tara es la divinidad femenina por excelencia del budismo. A la vez personificación del conocimiento absoluto y madre atenta a proteger a sus devotos, objeto de devoción de los tibetanos de todas las clases y ambientes.

Causeman, Margaret.- Cuentos eróticos y mágicos de las mujeres nómadas tibetanas. Paidós. 1996

Este libro nace de la feliz coincidencia entre la autora y la joven Djangden, una tibetana nómada huida de China. En él se han seleccionado los cuentos más representativos de los que afectan a la vida y costumbres de las mujeres nómadas tibetanas, así como las historias rituales de las épocas budista y prebudista.

Choedrak, Tenzin.- El palacio del arco iris. Circe. 1999

Este libro recoge los recuerdos del monje médico tibetano Tenzin Choedrak, que desde 1959 vive el triste destino de su pueblo. La cárcel, el exilio, y el contemplar impotente como el mundo que ha conocido va desapareciendo ante la presión invasora, no le despoja de una cierta dulzura.

Dalai Lama.- Océano de sabiduría. Oniro. 2000.

Este libro contiene los pasajes fundamentales de las charlas y conferencias impartidas por el Dalai Lama en universidades y congresos. En ellos, la esencia de su pensamiento se va desgranando en textos breves, sencillos y luminosos.

David-Neel, Alexandra.- Diario de Viaje. Índigo. 1987

A lo largo de 3 décadas, Alexandra David-Neel va enviando cartas a su marido, en las que recoge no sólo el fascinante ambiente en el que se ve inmersa, un mundo hasta entonces desconocido en Occidente, sino también sus reflexiones más íntimas, sus reacciones ante la gente que encuentra.

David-Neel, Alexandra.- En el Corazón del Himalaya. Olañeta. 2002. 13€

Una intensa estancia en Nepal entre 1912 y 1913 consagrada a visitar los lugares que tuvieron relación con Buda: Kapilavastu, el lugar donde nació Sakyamuni, el santuario de Swayambu Nath y Pashupati Nath, lugar sagrado destinado a las cremaciones

David-Neel, Alexandra.- Viaje a Lhasa. Índigo. 1989.

Cuando la autora inicia, en 1924 su largo peregrinaje disfrazada como peregrina mendicante, hacia Lhasa, ya ha estudiado en profundidad las religiones y lenguas orientales. Esto hace a su libro mucho más que una crónica de viajes, ya que cada experiencia queda perfectamente encuadrada en su significado real.

Gueshe Tempa Dhargey.- Lam Rim- El camino gradual hacia la iluminación. Drama. 2004. 371 pags.

Este es el texto básico de estudio de la escuela Gelupta del budismo tibetano. Se basa en las enseñanzas de Buda, tal y como fueron predicadas por el gran reformador Atisha (982-1055) que llevó el renacimiento religioso al Tíbet, actualizadas, condensadas y comentadas por Tsongkhapa (1357-1419), el fundador de esta escuela.

Gyetrul Jigme Rimpoche.- El sabor del drama. Chabsol. 2003. 218 pags.

El autor nos hace desnudar para que seamos capaces de percibir como somos y lo que somos realmente, para que podamos ver también, por que somos de una forma determinada.

Harrer, Heinrich.- Reencuentro con el Tibet. Juventud. 1997.

El autor de Siete Años en el Tibet, llevada a la pantalla con cierto éxito hace unos años, vuelve al Tibet en 1982. En el presente libro establece una comparación entre el Tibet que vio antes de la invasión china, y el que encontró 30 años después.

Harrer, Heinrich.- Siete años en el Tibet. Juventud. 1997.

Heinrich Harrer, explorador austriaco, es uno de los occidentales que mejor ha conocido el Tibet, ya que pasó dos años explorándolo y 5 más viviendo en Lhasa, como hombre de confianza del Dalai Lama. Su estancia dura hasta la invasión china.

Le Sueur, Alec.- El mejor hotel del Himalaya. Ediciones B. 2000.

Las experiencias de un hostelero que acaba trabajando en el mejor hotel de Lhasa. A las curiosas situaciones que han vivido muchos extranjeros trabajando en empresas mixtas, se unen las específicas de hacerlo en región tan inhóspita y aislada. También ofrece su visión de la vida en Lhasa.

Milarepa.- Vida de Milarepa. Edición y traducción del tibetano de Iñaki Preciado Idoeta. Anagrama. 1994

La "Vida de Milarepa", escrita a finales del siglo XV, es una de las obras más destacadas de la literatura tibetana, y su protagonista, la figura más representativa de los habitantes del Techo del Mundo, que lo consideran su héroe espiritual. En este libro se describe la experiencia mística de forma magistral, al tiempo que permite penetrar en el alma tibetana mejor que cualquier descripción de viajeros o historiadores.

Preciado Idoeta, Iñaki. Adiós Tíbet, adiós. Miraguano. 2013.

El libro es un gran fresco, en el que los continuos saltos en el espacio y el tiempo van lentamente conformando un cuadro complejo, diverso y multifacético, unas veces fascinante por la inocencia y pureza de los sentimientos de los actores, pero las más deprimente por las pinceladas que señalan la destrucción de la sociedad tradicional tibetana, y su transformación en otra que, privada de la elevación espiritual tibetana, se parece cada vez más a la china. Una destrucción que el autor achaca más que a la represión política por parte del estado chino, a la maléfica influencia de la codicia y el amor al dinero llevada por los inmigrantes chinos.

Preciado Idoeta, Iñaki. Cuentos mágicos Tibetanos. Miraguano. 2012.

Uno de los mayores conocedores de la cultura tibetana y de los mejores traductores del idioma tibetano al traductor, se aleja en este libro de los grandes temas de la filosofía y religión tibetanas, por los que suele pasearse muy a gusto, para brindar al lector una muestra de la literatura popular tibetana. Casi mejor sería decir una muestra de las literaturas populares tibetanas, pues a lo largo del libro se presentan no sólo algunas historias mágicas como el título anuncia, sino todo un recorrido por los distintos géneros de la literatura de este país.

Preciado, Iñaki.- Svástica, religión y magia en el Tíbet. Oberón. 2003

Posiblemente la primera obra en español dedicada a presentar la antigua religión Bon de los tibetanos. Se cree que antes del establecimiento del budismo en el Tíbet, la religión era la llamada Bon. Ésta es esencialmente un chamanismo, semejante al de otros pueblos del centro de Asia, con influencias iranianas. La religión Bon estaba tan arraigada en la mentalidad de los tibetanos, que cuando el budismo se convirtió en religión oficial, y empezaron las primeras persecuaciones del Bon, este había impregnado de forma tan fuerte las doctrinas extranjeras (budistas) que el resultado fue el llamado lamaísmo. A través del que los rituales Bon han permanecido a través de los siglos.

Preciado Idoeta, Iñaki.- En el País de las Nieves. Martínez Roca. 2001

En el país de las Nieves recoge los deambulares del autor por el inmenso país tibetano, de las montañas de Tsipri, al Valle de la Felicidad; de Chimpu y sus anacoretas, a los valles perdidos de los indómitos khampas; de la inmensa e inhóspita llanura de Ngapa, al impresionante Lago Namtso: el Lago del Cielo. El libro es una iniciación y una invitación.

Rimpoche, Sogyal.- Destellos de sabiduría. Urano. 1996.

Realizado en forma de un diario que mediante sus breves relatos cubre 1 año entero, este libro habla de los desafíos y satisfacciones del camino espiritual, la aceptación de la muerte, la meditación y el destino, y otros temas de interés para el público en general.

Tshanyang Gyatso.- Canciones líricas del Sexto Dalai Lama. (traducción de José Ignacio Preciado Idoeta) Hiparión. 2001

Los poemas aquí presentados, en la bella traducción de Iñaki Preciado, son los 66 que con mayor certeza se le pueden atribuir. Escritos en el lenguaje popular, son de una frescura estremecedora. La vitalidad del Dalai Lama hombre se desborda en cada verso, las contradicciones entre el papel que se le ha asignado y la vida que desea vivir, elevan a esos poemas con un halo existencialista.

Zopa Rimpoche.- La pureza de la satisfacción. Dharma. 2004

En este libro el lama Zopa Rimpoche revela el significado esencial de un texto budista que el descubrió en una cueva. Mediante él espera mostrarnos la forma de detener los problemas para siempre y conseguir la paz mental perfecta.

 

 



 

Copyright www.chinaviva.com 2000-2011